Mostrando entradas con la etiqueta TLC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TLC. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de agosto de 2010

TLC con EE.UU...en peligro!


El Perú asumió el compromiso de implementar la Adenda Forestal del TLC Perú -EE.UU en un plazo de 18 meses a partir del 01 de febrero del 2008 al 01 de agosto del 2010..... que pasó?, una vergüenza internacional, porque llegado el fin del plazo de la implementacion el gobierno peruano no ha podido presentar al gobierno de Obama la tarea cumplida.
Este hecho pone en peligro todo el TLC , siendo los más perjudicados el sector textíl y minero, antes que el forestal..... entonces se podría pensar que el MINAG (Ministerio de Agricultura) y la DGFFS (Dirección Forestal y de Fuana Silvestre) por un tema de irresponsabilidad han permitido que se llegue a este punto desafortunado??. Pero el tema va más allá, además de irresponsabilidad, aquí se habría cometido una grave falta de transparencia en el Proceso de Implementación de la Adenda Forestal, se podría decir , también, que los funcionarios de la DGFFS y el Gobierno , no han sido capaces de llevar acabo en el tiempo pactado y con el presupuesto asignado tal implementación, por ello es de imperiosa necesidad que la Contraloría General y el Congreso de la República (si es que son independiente) investiguen cómo es que se gastó ese presupuesto a la luz de los resultados negativos que se han obtenido.


Otro punto de no transparencia en este proceso, fue la falta de un cronograma de trabajo o en su defecto la publicación de ella, lo que hubiera permitido a la sociedad civil y a los actores forestales hacer el seguimiento del caso.
Ante esto el premier Velásquez Quesquén, se comprometió a que "en este mes (se entiende que habla de agosto) se implementará la nueva legislación, para ello buscará que el Congreso apruebe el proyecto de Ley Forestal que está pendiente de aprobación"..... aprobarán cuál proyecto?, seguramente que será el que fue enviado por el ejecutivo.

UNA FALASIA más que importa

No es cierto, como pretende hacer creer el Gobierno, que para el cumplimiento con las exigencias de la Adenda Forestal del TLC con EE.UU, debemos de contar con una "nueva legislación forestal"...... señores del gobierno, asesores, señores congresistas, actores forestales y señores de la sociedad civil, pueden señalar en qué parte del texto de la Adenda Forestal o del TLC, se señala que una de la exigencias es la de elaborar una nueva Ley Forestal ?.
Esta falasia estaría siendo tomada como pretexto para justificar la probación del Proyecto Ley Forestal propuesta por el ejecutivo sin pasar por la consulta previa a los Pueblos Indígenas y sin la participación de los actores forestales del país.
Sobre el tema de la legislación forestal, cabe resaltar que tras más o menos 08 meses de "consulta" o de "trabajo" entre los principales actores forestales (quiénes no fueron todos) para elaborar un proyecto de ley bajo la batuta de la Secretaría Técnica del MINAG, el Congreso de la República sale "observándola"........ a esto lo podríamos llamar una mecida más del Gobierno y estaría siendo evidente que no hay tal independencia de poderes en esta gestión.

PELIGRO A LA VISTA

En el panorama actual se puede advertir un peligro inminente para nuestros bosques, y es que como las exigencias ambientales del TLC con EE.UU son muy elevadas para el gobierno peruano, las exportaciones de madera se podrían orientar con mayor fuerza hacia el mercado chino que no exige demasiado en el tema ambiental.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Pronunciamiento del Colectivo Forestal del Perú

El día de hoy, he recibido del Colectivo Forestal el siguiente Pronunciamiento sobre algunos hechos que el Gobierno estaría pretendiendo llevar a cabo en temas de Legislación Forestal, una vez más so pretexto de la Implementación del TLC.
Podemos deducir que, el actual Gobierno, está empecinado en llevara a cabo a como de lugar, las infaustas ideas expresadas en el ya famoso artículo "El Perro del Hortelano" , pero parece que nada de ello es fruto de la gran inspiración en las riquezas naturales de nuestro país y del mejor deseo de lograr el desarrollo de los pueblos más pobres del Perú, sino que parecen ser el fruto de los compromisos adquiridos (en el mejor de los casos) con ciertos grupos de poder económico.
A nivel político, el caso Rómulo León Alegría y los petroaudios, en los que se evindencian claros indicios de corrupción al más alto nivel del Ejecutivo, así como en las entrañas del Partido Aprista, nos dan muestras de que no es gratuito el hecho de mantener en esencia los contenidos de los Decretos Leyes que no tienen la menor intención de lograr el desarrollo del país, ni mucho menos de los pobladores de la selva en general, sino que más bien tienen la clara intención de abrir las puertas para el saqueo de nuestra amazonía, lograr la desaparición de las Comunidades Nativas y permitir que los traficantes de madera sean vistos como los grandes empresarios que generan puestos de trabajo y desarrollo.
Es lamentable que, periodistas dignos como Fernando Ampuero, Pablo O'brien de la Unidad de Investigación de "EL Comercio" y ahora Augusto Alvarez Rodrich, Director del diario "Perú 21", por estar a favor de los petro-audios y en el caso de los primeros, por haberlos difundido; se han visto OBLIGADOS A RENUNCIAR, lo cual nos deja entrever que no es tan cierto que León Alegría actuaba por sí sólo, quedando al margen el Partido Aprista; lo sucedido con estos dignos periodistas evidencia que las presiones vienen del gobierno para acallar semejante destape y que de continuar podría desestabilizar este régimen, por tanto, está el miedo de que lo dicho por Ollanta Humala pueda llegar a ser la alternativa más idónea para el caso, es decir adelantar las elecciones presidenciales.
Señor García, perece que usted está gobernando de espaldas al país, a los millones de peruanos condenados a seguir siendo cada vez más pobres y a millones de niños y jóvenes condenados a no tener futuro.!!!




PRONUNCIAMIENTO
GOBIERNO INTENTARÁ SOLO MODIFICAR DL 1090, 1064 Y OTROS, PESE A DEMANDA DE DEROGATORIA DE GOBIERNOS REGIONALES, DEFENSORÍA DEL PUEBLO, CONGRESISTAS Y SOCIEDAD CIVIL

Ante la instalación, en el Congreso de la República, de la Mesa de Diálogo que durante 15 días evaluará y analizará los Decretos Legislativos 1064, 1080, 1081, 1089 y 1090, emitidos por el Ejecutivo supuestamente para implementar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, el Colectivo Forestal del Perú reitera la necesidad de derogar tales decretos y reemplazarlos por leyes de consenso fruto de procesos participativos que incluyan a todos los actores del bosque. Estos decretos han originado diversas protestas de los Pueblos Amazónicos, así como los irrefutables pronunciamientos de la Sociedad civil organizada, Universidades, Colegios de Ingenieros, Gobiernos Regionales, Obispos amazónicos, Pueblos Indígenas, Defensoría del Pueblo y entre otros.

Consideramos importante alertar a la opinión pública nacional e internacional, que el Gobierno central estaría generando las condiciones para modificar sólo la forma – mas no el fondo – de los Decretos Legislativos en cuestión, para proteger así los intereses de los grupos económicos que dieron origen a estas cuestionadas normas. El gobierno ya intentó antes – sin éxito – calmar las protestas y pronunciamientos con algunos cambios en los reglamentos respectivos.

Estos Decretos Legislativos tienen tremendas limitaciones. Por ejemplo el DL 1090 presenta artículos que colisionan con la Constitución del Perú, mantiene una visión forestal desactualizada y con énfasis solo en la extracción de madera, excluye a los pequeños productores forestales, las Comunidades indígenas y campesinas – entre otros actores que necesitan normar sus actividades forestales –, debilita la Autoridad Forestal Nacional, es permisiva con la comercialización de madera de origen controversial – lo que institucionalizaría la ilegalidad –, no avanza en los compromisos asumidos por el Gobierno Peruano frente a la implementación del TLC – por el contrario, lo pone en riesgo – y genera un retroceso respecto al proceso de descentralización en la gestión y control forestal.

Por tanto:
Consideramos, que es inviable resolver las serias imperfecciones del DL 1090 y de otros DLs, con sólo algunas modificaciones en su texto, por que ello no le daría la coherencia legal que una verdadera Ley Forestal y de Fauna Silvestre necesita. Así mismo, es indispensable solucionar una serie de ausencias normativas sobre las que ya hay importantes aportes de diferentes sectores de la sociedad.

Frente a ello:
Exhortamos a la Mesa de Diálogo instalada en el Congreso a considerar lo siguiente:
1. Recoger el conjunto de pronunciamientos y propuestas que ya se han venido expresando en el país respecto a estos DLs que argumentan categóricamente la necesidad de su derogatoria.
2. Tomar en cuenta la prolongación del ATPDEA que EEUU ha realizado hace unas semanas, lo que alivia la presión de tiempo para cumplir con los requisitos de mejoras legales requeridos para la implementación del TLC suscrito entre el Perú y EEUU.
3. Invocar a las Comisiones del Congreso que tienen Proyectos de Ley alternativos a estos DLs, como el Proyecto de Ley 2691 (Ley Forestal y de Fauna Silvestre de consenso) a que aceleren su trabajo de Dictaminar para que el pleno las apruebe de inmediato.

Convocamos a todos los Pueblos Amazónicos y actores forestales de la Costa, Sierra y Selva a estar alertas ante la posibilidad de cualquier intento de modificaciones intrascendentes a estos Decretos Legislativos que de aplicarse causarán un gran daño a la biodiversidad y al desarrollo de los pueblos del Perú.

¡¡¡Por la Defensa de nuestros Bosques y su Biodiversidad, Construyamos el Desarrollo Sostenible de nuestros Pueblos!!!

14 de Noviembre del 2008
Colectivo Forestal del Perú

lunes, 13 de octubre de 2008

Novedades Forestales en relación a los DL1090 y 1064



Han pasado varios días, durante los cuales han venido dándose cosas muy importantes dentro y para nuestro sector forestal, tales como el rechazo de los EE.UU a la controvertida Ley Forestal (DL1090), la presentación del proyecto de Ley 2091 que reemplazaría a este DL 1090, La Audiencia Pública Forestal en el Congreso de la República.

Como antecedentes tenemos a los Decretos Legislativos 1090 y 1064, que permiten la venta de las tierras deforestadas y para posteriormente ser dedicadas a la agricultura (cambio de uso de la tierra). Estos dos DL, son inescrupulosamente la puerta grande por la cual se estaría incentivando la deforestación de nuestra amazonía.

Antes de la dación de éstos Decretos, el régimen legal permitía entregar en Concesión las tierras deforestadas, ahora esta figura a cambiado por la Venta de ellas. Con este cambio de régimen se estaría peligrosa y mafiosamente alentando la deforestación, con qué propósito?, con el único propósito de favorecer a interses particulares, que no escatimarían esfuerzos para arrasar millones de hectáreas de bosque primario, secundario, restingas y etc.(deforestación masiva). Para qué?, para sembrar especies para la fabricación de biocombustibles. ¡Negocio redondo!!, ¡Gol de media cancha!!.

En el sector forestal hay uno o varios "Rómulo León y compañía"??. Ojalá el gabinete del Sr. Yehude Simons, los pueda desenmascarar y denunciar.

Dicen que el proceso de la compra venta de tierras ya se está dando en Ucayali, Madre de Dios y Selva Central, han llegado algunos correos a Forestales Molineros alertando de esto en algunos lugares, y que ojalá la Defensoría del Pueblo los investigue.

Los decretos 1090 y 1064, colisionan con el Art.66 de la Constitución (el Estado es propietario de los recursos naturales y estos no se pueden vender) y la Ley Orgánica de Aprovechamiento de Recursos Naturales (las aguas y las tierras forestales con o sin bosque, son también recursos naturales, por tanto no se pueden vender). Desde estos dos puntos de vista los decretos mencionados, son inconstitucionales, y no decir de que se ha trasgredido el derecho de los pueblos nativos a la consulta.

Otro punto importante, es que con esta cuestionada Ley forestal, se estaría debilitando el sistema de supervisión de las concesiones forestales. Inadmisiblemente , la georeferenciación ya no sería necesaria, herramienta muy importante para poder establecer el origen legal de la madera a exportar.

Otro tema, no menos importante, es el que se está introduciendo una nueva modalidad de acceso al bosque, y es la cuestionada Inciativa Privada (mediante venta directa ), esto para favocer a los amigotes.

Lo bueno es que finalmente, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), practicamente ha "vetado" la Ley Forestal, que es necesaria para implementar el TLC. En este sentido, como ya se había advertido en diferentes instancias, el gobierno peruano estaba peligrosamente contraviniendo los compromisos asumidos en la Adenda Forestal del TLC.

El Partido UPP ha presentado el Proyecto de Ley 2691, que propone una nueva Ley Forestal, que plantea entre otras muchas cosas, mantener a los bosques de producción forestal dentro del concepto de Patrimonio Nacional Forestal, el ordenamiento territorial y forestal a través de la zonificación ecológica y económica (ZEE), el respeto a los derechos de las comunidades, el manejo forestal comunitario, etc.

Invito a que los que leen este blog, vayan a la página del Congreso y accedan a este proyecto de Ley y puedan alcanzar sus aportes al Colectivo Forestal , a través del siguiente correo colectivoforestalperu@googlegroups.com o su página web.