Mostrando entradas con la etiqueta TLC con EEUU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TLC con EEUU. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de abril de 2009

Avioneta con cargamento de Caoba

Durante los primeros meses de éste año, han venido sucediendo acontecimientos sorprendentes en el ambito forestal de nuestro país; uno de ellos fue el hecho del hallazgo de una avioneta del ejército peruano transportando madera Caoba, de dudosa procedencia, ésta avioneta venía de la zona de Atalaya, trascendió que de esta zona la madera que sale es generalmente de procedencia ilegal y que no es la primera vez que las avionestas del ejército se prestan para el traslado hasta Lima de este tipo de cargamentos.
La captura se llevó a cabo porque dicha avioneta hizo una parada para abastecerse de combustible en el Aeropuerto de la ciudad de Pucallpa.
Bueno esto fue todo un escándo que puso de manifiesto que la Autoridad Forestal del país no está controlando y evitando la tala y el comercio ilegal de la madera (en especial de aquellas que se exportan), otro tema que se puede desprender de lo sucedido, es que la corrupción está institucionalizada en los poderes del Estado y en instituciones como las fuerzas armadas.
Finalmente, no se entiende cómo es que las autoridades continúan poniendo en riesgo el TLC con los EE.UU y por qué la CITES en Ginebra, cree que aquí se están cumpliendo con los acuerdos firmados en materia de control que permita la exportación de madera de origen no controversial.
Todos esperamos las investigaciones y las explicaciones del caso!.

lunes, 12 de enero de 2009

De aprobarse el Dictamen del Proyecto de Ley 2691 en el Pleno del Congreso, se allanaría la implementación del TLC con los EE.UU

Nota de Prensa- Colectivo Forestal del Perú
Tras la persistencia de los peruanos de buena voluntad el pasado 16 de diciembre, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) del Congreso de la República aprobó en mayoría el Dictamen del Proyecto de Ley 2691, “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”, tras procesos de socialización, consultas mediante audiencias públicas descentralizadas, foros virtuales todas lideradas por el Congreso, así como también consultas formales a los actores involucrados en la actividad forestal. Esta propuesta de Ley alternativa da un paso adelante para el manejo sostenible y permanencia de nuestros bosques, alinea los objetivos de desarrollo nacional y los compromisos internacionales entre ellos, el TLC con los EE UU. Marca una abismal diferencia con el cuestionado DL 1090, rechazado por todos los sectores, que no resiste el mínimo análisis técnico legal a favor de las mayorías ni de la comunidad internacional porque contraviene los compromisos centrales de la Enmienda del TLC con los EE UU, motivo por el cual hasta la fecha aún no han dado la conformidad para la entrada en vigencia a dicho tratado, postergando las expectativas de los demás sectores productivos. La propuesta de ley alternativa el PL 2691 pone en positivo los puntos observados al DL 1090. Las demandas de desarrollo de los pueblos amazónicos, pueblos andinos y costeros por tener una política y marco legal forestal promotor se han dejado esperar; con el dictamen del PL 2691 se da un paso adelante, ya que eleva la institucionalidad de la autoridad forestal a un vice ministerio, fortalece el rol de los gobiernos regionales en la administración y control de los recursos del bosque, promueve mecanismos para reconocer y fortalece los derechos de los pueblos indígenas en el acceso y seguridad para el aprovechamiento y manejo comunitario de los recursos del bosque, genera opciones y promueve la legalidad para los pequeños productores del bosque.
Así mismo, fortalece el rol y responsabilidad de los profesionales forestales, respeta y genera mecanismos de participación de la sociedad civil en la gobernabilidad y transparencia de la gestión forestal, promueve el manejo forestal sostenible, genera mecanismos de incentivos para las inversiones en el bosque respetando la permanencia de los bosques, promueve la investigación, radicaliza las medidas para enfrentar el problema de tala y comercio ilegal, permite no seguir viendo al bosque como cosecha de madera sino amplia la visión como ecosistema y promueve los servicios ambientales, finalmente propone mecanismos legales para proteger la amenaza de extinción de especies forestales y de fauna silvestre.Por tanto, nos reafirmamos en la necesidad de la reconciliación de todos los peruanos y peruanas en el marco de una clara voluntad política forestal que sea inclusiva, hablando con transparencia al país y a la comunidad internacional, deponiendo actitudes autocráticas, pensando en el beneficio de las mayorías y no de pequeños grupos de poder. Que la esperanza que comenzó a nacer con la aprobación del Dictamen del PL 2691 en la CPAAAAE no se trunque, por tanto exhortamos al Congreso de la República para que priorice su discusión y aprobación en el Pleno o Comisión permanente, en la perspectiva de fortalecer la responsabilidad social y ambiental de tan importante institución, así como el cumplimiento de los compromisos internacionales pendientes.

Lima 08 de enero del 2009

Con el ruego a su difusión
SECRETARIA TECNICA COLECTIVO FORESTAL