Mostrando entradas con la etiqueta pueblos indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pueblos indígenas. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de diciembre de 2010

Virtual aprobacion de Ley Forestal o virtual burla?

Virtual aprobación de Ley Forestal y Fauna Silvestre en el Congreso nueva burla contra el País y los Pueblos indígenas

Pronunciamiento


A la opinión pública Nacional e Internacional

El día de Hoy 15 de diciembre la Comisión Agraria del Congreso de la República del Perú aprobó un pre Dictamen de Ley Forestal y de Fauna Silvestre sin haber sido revisado por la Mesa Técnica que ellos mismo crearon para su elaboración, así como no haber realizado un proceso de consulta previo de acuerdo al Convenio 169 de la OIT y las sentencias del Tribunal Constitucional como fuera planteado por la Defensoría del Pueblo con toda claridad en su Oficio 0432-2010-DP/PAD dirigido al Presidente de la Comisión Agraria, Congresista Aníbal Huertas.

Dicho pre Dictamen careció de sustento técnico legal y fue recién enviado a los miembros de la Comisión el día anterior, dejando muy poco margen para su análisis y aporte, más grave aún este pre Dictamen que contenía 165 artículos fue discutido y aprobado en 30 minutos, lo cual muestra la ¨urgencia¨ de aprobarla sin atender la trascendencia que dicha norma tiene para el país y en especial para los pueblos amazónicos.

Es probable que el Congreso de la República intente aprobar hoy 16 de diciembre este dictamen de la misma manera que lo hicieron con el DL 1090 y sus posteriores modificatorias, es decir sin escuchar razones, ni construir consensos que es lo que el país reclama. Mas grave aun seria si se aprueba durante las fiestas navideñas en la Comisión Permanente sin que se dé el necesario debate nacional.

Una serie de pronunciamientos de las organizaciones indígenas como AIDESEP, CONACAMI (http://cuartoambiente.blogspot.com/2010/12/alto-la-ley-forestal-del-saqueo-y-la.html) entre otras organizaciones denuncian artículos muy peligrosos para la integridad de sus territorios; asimismo hemos podido hallar errores y vacíos en el dictamen como por ejemplo:
  • Insisten en que la autoridad nacional forestal siga adscrita al sector agricultura cuando lo más adecuado es que pase al MINAM.
  • Se insiste en nombrar a dedo al Director Ejecutivo del SERFOR y no por concurso como si se les exige a las regiones.
  • Solo se pide verificación previa al 100% para aprobar planes de manejo para Caoba y mas no para el Cedro y otras especies que están sufriendo una importante tala y disminución de sus poblaciones.
  • Se permite en la práctica concesiones forestales sin límite, sin saneamiento de tierras indígenas.
  • No se considera la extensión de la veda de caoba y cedro en las cuencas Yavari, Putumayo,Tamaya y Purus, la cual hasta la fecha no se ha cumplido correctamente y que debería continuarse al no existir una evaluación científica que demuestre la recuperación de estas especies.
  • Una de las maneras efectivas de luchar contra la tala ilegal es pedir la verificación previa de los POAs como instrumento clave para la trazabilidad, en la Ley no aparece.
  • Se declara peligrosamente como secreto algunas partes de los PGMF, incluyendo los mapas de dispersión, mapa clave para analizar la dispersión de especies e información necesaria para el monitoreo de la sociedad civil, lo cual se contrapone a la Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Por tanto:

  1. Expresamos nuestro rechazo frente a la forma arbitraria y poco responsable con la que la Comisión Agraria del Congreso de la República aprobó el Pre Dictamen sin considerar la culminación del proceso de consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas de acuerdo al Convenio 169 de la OIT y las sentencias del Tribunal Constitucional.
  2. Manifestamos nuestra solidaridad con los pueblos indígenas ante esta nueva afrenta contra sus derechos y territorios ancestrales.
  3. Exhortamos al Presidente del Congreso de la República a devolver este Dictamen de la Ley Forestal y Fauna Silvestre a las Comisiones para que se culmine con el proceso de consulta previa libre e informada a los pueblos indígenas, así como insistir con la aprobación de la ley marco de Consulta Previa aprobada el 19 de mayo del año en curso.
  4. De ser aprobada esta Ley, exhortamos al Presidente de la República a observarla a fin de que el Congreso de la República cumpla con la consulta previa a los pueblos indígenas.
  5. Exhortamos al Gobierno de los Estados Unidos a deslindar su responsabilidad con el gobierno peruano sobre la afirmación de la “urgencia” de aprobar esta Ley Forestal y Fauna Silvestre para poner en marcha el TLC; como lo han dicho los funcionarios del gobierno peruano (MINAG, MINCETUR, Comisión Agraria).
  6. Convocamos a todas las organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, ambientales y defensores de los bosques a pronunciarse y actuar contra este nuevo atropello a nuestros hermanos indígenas y a nuestros recursos naturales.

Lima, 15 de diciembre del 2010


Por el Comité de Coordinación Nacional

Blgo. Sandro Chávez
Coordinador Nacional
Foro Ecológico del Perú



martes, 12 de mayo de 2009

Solidaridad con los pueblos amazónicos



En estos momentos nuestros hermanos indígenas amazónicos se encuentran LUCHANDO POR LA VIDA, por la de sus familias, por la de su riqueza cultural e identidad, POR LA DE TODOS NOSOTROS que somos parte del Ecosistema y sobrevivimos gracias al pulmón amazónico. Defendamos la vida, abriendo los ojos a la realidad de nuestro país, pronunciándonos, actuando.


Para información de qué hacer: accioncritica@gmail.com. Ahí se indicará sobre la protesta del miércoles. Vayamos todos y todas.


El día sábado 9 de Mayo se ha declarado el Estado de Emergencia en varios distritos de la Amazonía. Tenemos información de 7 detenidos y 10 personas heridas en enfrentamientos con la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía. En estos momentos nuestros hermanos indígenas amazónicos se encuentran librando una batalla decisiva. Están en juego la vida de sus familias, su supervivencia como pueblos, y también la biodiversidad amazónica.
Representados en la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), se encuentran desde hace 33 días en movilización permanente exigiendo el respeto de sus derechos, vulnerados por más de una decena de decretos legislativos que promueven la entrada de empresas multinacionales a los territorios amazónicos, en detrimento de las comunidades nativas.
En el marco de estos hechos, manifestamos lo siguiente:
1. Nos adherimos a la exigencia de las organizaciones indígenas por que se deroguen los siguientes dispositivos legales que vulneran sus derechos individuales y colectivos: Ley N°. 29317, Ley N°. 29338 y Decretos Legislativos 1020, 1081, 1083, 1089, 1090 y 994.
2. Exigimos que el informe de la comisión multipartidaria, formada para analizar las normas señaladas y cuyas conclusiones confirman la inconsti tucionalidad de las mismas; sea llevado al pleno del Congreso para que se discuta la derogatoria. El que haya pasado, por iniciativa del fujimorismo, a la Comisión de Constitución, constituye una actitud malintencionada de dilatar el problema y debe ser entendido como una burla hacia las organizaciones indígenas. Compartimos la indignación.
3. Denunciamos el cerco informativo promovido por el gobierno y acatado por la mayoría de los medios de prensa nacionales, que pretenden invisibilizar una lucha que se viene librando desde Agosto del año pasado, y que ante la intransigencia del Ejecutivo, se ha radicalizado con ya más de 33 días consecutivos de protesta en distintas provincias amazónicas.
4. Repudiamos las acciones de provocación ejecutadas por la Marina de Guerra que el día 4 de mayo y sin previo aviso, arrollaron con buques a decenas de peque-peques (o canoas) de los pueblos quichuas y arabelas, que ejercían un bloqueo pacífico del río Napo. Esta acción se realizó con el objetivo de que puedan circular embarcaciones de la petrolera anglo-francesa Perenco, que opera en el Lote 67.
5. Denunciamos la poca disposición de diálogo de parte del gobierno, que ha declarado el Estado de Emergencia en diversos distritos de la Amazonía, con el objetivo de resguardar las inversiones de las empresas petroleras e hidrocarburíferas, a costa del sacrificio de los derechos constitucionales de los pueblos amazónicos, quienes en estos momentos están siendo duramente reprimidos. Ya hay heridos de bala, y varios detenidos. Queda claro quién inicia la violencia.
6. Exigimos que el gobierno respete el Convenio Nº 169 de la OIT, de rango constitucional, así como la Declaración de la ONU sobre pueblos indígenas, que establecen que los pueblos originarios deben ser consultados sobre todo tipo de acciones que los afecten.
Es claro que para el gobierno la Amazonía es un espacio inhabitado, un montón de naturaleza muerta que debe ser vendida al mejor postor. Cerremos filas contra un modelo de desarrollo que prioriza las cifras macroeconómicas frente a la vida y el verdadero bienestar. No podemos seguir permitiendo que un grupo de transnacionales se repartan el país, lotizando toda la Amazonía como si se tratara de un gran negocio sin importarles el territorio de pueblos ancestrales, ni que se trate del pulmón del mundo y la mayor fuente de agua dulce del Continente. No permitamos que siga esta depredación.
Hacemos un llamado a la unidad a las diversas organizaciones de la sociedad civil y a las organizaciones políticas partidarias y no partidarias. La lucha de los pueblos indígenas es también nuestra.
Sumémonos a la movilización de apoyo convocada por las organizaciones indígenas andinas y amazónicas para este Miércoles 13 de Mayo.


¡Por el respeto a la vida y la integridad de los pueblos!
¡Por el cuidado de nuestra Amazonía!
¡Por un Perú de todos y todas!
¡Por un frente común de apoyo a los pueblos indígenas!
¡Ni un paso atrás!



miércoles, 20 de agosto de 2008

Pueblos Indígenas del Perú



Parece que al fin los Congresistas de la República cumplirán con su rol de Padres de la Patria, al tener la intención de derogar los Decretos Legislativos Nº1015 y 1073 que vulneran los derechos de las Comunidades Nativas, al pretender darle un marco legal que permitiría un inescrupuloso tráfico de tierras y posible corrupción de dirigentes nativos por ciertos grupos de poder económico.

Con estas leyes, el gobierno estaría desprotegiendo a nuestros pueblos indígenas, cuando por el contrario debería poner todo su esfuerzo en amparar sus derechos y entender cual es el concepto de "desarrollo" que ellos tienen desde su propia perspectiva y cosmovisión.

El haber enviado al ejército y declarar el Estado de Emergencia en los lugares donde se realizaba el paro, es una provocación del Gobierno, con su soberbia han provocado que los pueblos indígenas recurran a medidas violentas para hacerse escuchar?, no se dan cuenta que lo único que ellos tienen son sus tierras y ante el inminente peligro de perderlas el gobierno no les deja otra opción?.


No puede ser que para conversar con chespirito si haya tiempo en la agenda presidencial, pero, para conversar con las Comunidades Nativas del país no hay tiempo.



¡¡ Felicito a nuestros hermanos indígenas por haber hecho respetar sus derechos ancestrales!!

Ahora queda esperar a que este viernes el Congreso en pleno acuerde la derogatoria a pesar de los comentarios del presidente de la república y de sus ministros, que tratan de confundir al país sosteniendo que esas leyes iban a permitir que los nativos "no siguieran viviendo en la oscuridad", que se les está negando el "derecho al desarrollo"; si esa buena intención tenían entonces porque no concensuaron con ellos para la elaboración de dichas normas?, no es acaso que los principales veneficiados deberían de decidir qué es lo mejor para ellos?.


Reprocho la actitud de algunos periodistas por tener un sesgo racial al momento realizar sus entrevistas, igual respeto se merece un ministro que un dirigente nativo.