martes, 16 de noviembre de 2010

LEY FORESTAL SÍ O SÍ?

Tras habernos enmendado la plana el gobierno norteamericano en el tema forestal, bajo el Anexo sobre el manejo del sector forestal del TLC Perú-EE.UU (Anexo 18.3.4), el actual gobierno viene empeñándose en elaborar una nueva legislación forestal dizque con la finalidad de cumplir con los compromisos asumidos en dicho anexo.

Haciendo un simple análisis de todo lo actuado en el tema forestal por parte del Poder Ejecutivo, podríamos decir que hubo y/o hay la mejor intención de hacer lo correcto, pero siendo más acusiosos en el análisis, nuestras conclusiones nos llevaran a arribar a otro puerto.

Qué es lo que nos dice la Adenda Forestal?

Los principales propositos de éste Anexo están orientados a asegurar el origen legal de los productos forestales y mejorar la gestión del sector forestal, todo en la idea de lograr el Fortalecimiento del Manejo del Sector Forestal contemplados en los siguiente:
  • Fortalecimiento de la institucionalidad forestal
  • Incremento de penas y sanciones
  • Implamentación de mecamismos de transparencia (anticorrupción)
  • Fortalecimiento del Ordenamiento Forestal
  • Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil
  • Respeto a los derechos de pueblos indígenas (observancia del Convenio 169 OIT)
  • Contar con mecanismos efectivos que aseguren la trazabilidad de los productos forestales
  • Cumplimiento con lo estipulado por la CITES en el tema de caoba, cedro y especies de fauna silvestre.
  • Diseño e implementacion de mecanismos técnicos de regulación del comercio de productos madereros (verificaciones en campo, coeficientes de rendimiento, etc)
Si todo esto es así, el actual Proyecto de Ley Forestal Nº4141 presentada por el Poder Ejecutivo al Congreso de la República, tampoco estaría garantizando el fiel cumplimiento del Anexo Forestal por parte del Perú, porque éste contiene los siguinets puntos débiles:
  • Debilita más el poco control forestal.
  • La institucionalidad forestal no se fortalece (sigue en el Ministerio de Agricultura, la desiganción del jefe no es por concurso público (continúa la burocracia en Lima, etc)
  • El control forestal debilitado (excepcion a las vedas, se mantiene el "tercer adquieriente de buena fe", etc, etc)
  • Se crea el CONAFOR, pero en la práctica será una instancia que no verá temas de gestión forestal, su opinión y aportes serán vinculantes (débil presencia dela sociedad civil)
  • NO asegura la implementación de mecanismos de control y trazabilidad de productos forestales.
  • Tacitamente no asegura que se cumplirán con las exigencias de las especies CITES
  • El Ordenamiento Forestal se poco o nada fortalecido
  • etc,etc.

lunes, 9 de agosto de 2010

TLC con EE.UU...en peligro!


El Perú asumió el compromiso de implementar la Adenda Forestal del TLC Perú -EE.UU en un plazo de 18 meses a partir del 01 de febrero del 2008 al 01 de agosto del 2010..... que pasó?, una vergüenza internacional, porque llegado el fin del plazo de la implementacion el gobierno peruano no ha podido presentar al gobierno de Obama la tarea cumplida.
Este hecho pone en peligro todo el TLC , siendo los más perjudicados el sector textíl y minero, antes que el forestal..... entonces se podría pensar que el MINAG (Ministerio de Agricultura) y la DGFFS (Dirección Forestal y de Fuana Silvestre) por un tema de irresponsabilidad han permitido que se llegue a este punto desafortunado??. Pero el tema va más allá, además de irresponsabilidad, aquí se habría cometido una grave falta de transparencia en el Proceso de Implementación de la Adenda Forestal, se podría decir , también, que los funcionarios de la DGFFS y el Gobierno , no han sido capaces de llevar acabo en el tiempo pactado y con el presupuesto asignado tal implementación, por ello es de imperiosa necesidad que la Contraloría General y el Congreso de la República (si es que son independiente) investiguen cómo es que se gastó ese presupuesto a la luz de los resultados negativos que se han obtenido.


Otro punto de no transparencia en este proceso, fue la falta de un cronograma de trabajo o en su defecto la publicación de ella, lo que hubiera permitido a la sociedad civil y a los actores forestales hacer el seguimiento del caso.
Ante esto el premier Velásquez Quesquén, se comprometió a que "en este mes (se entiende que habla de agosto) se implementará la nueva legislación, para ello buscará que el Congreso apruebe el proyecto de Ley Forestal que está pendiente de aprobación"..... aprobarán cuál proyecto?, seguramente que será el que fue enviado por el ejecutivo.

UNA FALASIA más que importa

No es cierto, como pretende hacer creer el Gobierno, que para el cumplimiento con las exigencias de la Adenda Forestal del TLC con EE.UU, debemos de contar con una "nueva legislación forestal"...... señores del gobierno, asesores, señores congresistas, actores forestales y señores de la sociedad civil, pueden señalar en qué parte del texto de la Adenda Forestal o del TLC, se señala que una de la exigencias es la de elaborar una nueva Ley Forestal ?.
Esta falasia estaría siendo tomada como pretexto para justificar la probación del Proyecto Ley Forestal propuesta por el ejecutivo sin pasar por la consulta previa a los Pueblos Indígenas y sin la participación de los actores forestales del país.
Sobre el tema de la legislación forestal, cabe resaltar que tras más o menos 08 meses de "consulta" o de "trabajo" entre los principales actores forestales (quiénes no fueron todos) para elaborar un proyecto de ley bajo la batuta de la Secretaría Técnica del MINAG, el Congreso de la República sale "observándola"........ a esto lo podríamos llamar una mecida más del Gobierno y estaría siendo evidente que no hay tal independencia de poderes en esta gestión.

PELIGRO A LA VISTA

En el panorama actual se puede advertir un peligro inminente para nuestros bosques, y es que como las exigencias ambientales del TLC con EE.UU son muy elevadas para el gobierno peruano, las exportaciones de madera se podrían orientar con mayor fuerza hacia el mercado chino que no exige demasiado en el tema ambiental.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Nueva Ley Fortestal y de Fuana Silvestre a la vista

Esta semana Andina de Noticias publicó un artículo referido a la nueva Ley Forestal y de Fuana Silvestre, en la que el viceministro Ferreyros declara entre otras cosas que para el cabal cumplimiento de las obligaciones dispuestas en el Anexo Forestal del TLC Perú EE.UU(adenda forestal), era necesario contar con una nueva legislacion, lo cual no es cierto, ya que la actual Ley 27308 podía haberse mejorado o perfeccionado a fin de poder cumplir con dicho compromiso.
Lo que no se dice y es que aprovechando la coyuntura del TLC con EE.UU se quizo traducir en varias leyes el infausto artículo presidencial de "EL Perro del Hortelano"; leyes que cobraron vidas de muchos peruanos como la de los nativos y policías. Un enfrentamiento injusto, desigual y que NO tuvo por que suceder.

Particularmente opino que esta nueva Ley Forestal será inviable, primero porque sus 151 artículos y disposiciones transitorias, complementarias y finales, la hacen de lectura larga y tediosa de modo tal que ni los mismos forestales de la DGFFS-MINAM van a poder saberla al dedillo como para poder aplicarla eficazmente. Segundo, se advierte en este proyecto de ley varias puntos ambigüos en temas neurálgicos.

¿Y cómo será el reglamento de esta ley?...... será mucho más extensa y por lo tanto más aburrida!

Si de implementación del TLC se habla, pues habría que advertir que estamos a sólo 2 meses para que se cumpla el plazo para tal fin......entonces de qué implementación se está hablando?, en 2 meses se va a poder hacer lo que no se hizo en 2 años? o en todo caso cómo es que se están haciendo los trabajos de implementación, por qué no se ha publicado la agenda de ella, ningún funcionario del gobierno sale a decir cuál es el estado de avance.

Fuente : Andina de Noticias http://bit.ly/c6b9sa


El borrador del proyecto de ley forestal está en el siguinete link: http://bit.ly/asCcSS