jueves, 16 de diciembre de 2010

Virtual aprobacion de Ley Forestal o virtual burla?

Virtual aprobación de Ley Forestal y Fauna Silvestre en el Congreso nueva burla contra el País y los Pueblos indígenas

Pronunciamiento


A la opinión pública Nacional e Internacional

El día de Hoy 15 de diciembre la Comisión Agraria del Congreso de la República del Perú aprobó un pre Dictamen de Ley Forestal y de Fauna Silvestre sin haber sido revisado por la Mesa Técnica que ellos mismo crearon para su elaboración, así como no haber realizado un proceso de consulta previo de acuerdo al Convenio 169 de la OIT y las sentencias del Tribunal Constitucional como fuera planteado por la Defensoría del Pueblo con toda claridad en su Oficio 0432-2010-DP/PAD dirigido al Presidente de la Comisión Agraria, Congresista Aníbal Huertas.

Dicho pre Dictamen careció de sustento técnico legal y fue recién enviado a los miembros de la Comisión el día anterior, dejando muy poco margen para su análisis y aporte, más grave aún este pre Dictamen que contenía 165 artículos fue discutido y aprobado en 30 minutos, lo cual muestra la ¨urgencia¨ de aprobarla sin atender la trascendencia que dicha norma tiene para el país y en especial para los pueblos amazónicos.

Es probable que el Congreso de la República intente aprobar hoy 16 de diciembre este dictamen de la misma manera que lo hicieron con el DL 1090 y sus posteriores modificatorias, es decir sin escuchar razones, ni construir consensos que es lo que el país reclama. Mas grave aun seria si se aprueba durante las fiestas navideñas en la Comisión Permanente sin que se dé el necesario debate nacional.

Una serie de pronunciamientos de las organizaciones indígenas como AIDESEP, CONACAMI (http://cuartoambiente.blogspot.com/2010/12/alto-la-ley-forestal-del-saqueo-y-la.html) entre otras organizaciones denuncian artículos muy peligrosos para la integridad de sus territorios; asimismo hemos podido hallar errores y vacíos en el dictamen como por ejemplo:
  • Insisten en que la autoridad nacional forestal siga adscrita al sector agricultura cuando lo más adecuado es que pase al MINAM.
  • Se insiste en nombrar a dedo al Director Ejecutivo del SERFOR y no por concurso como si se les exige a las regiones.
  • Solo se pide verificación previa al 100% para aprobar planes de manejo para Caoba y mas no para el Cedro y otras especies que están sufriendo una importante tala y disminución de sus poblaciones.
  • Se permite en la práctica concesiones forestales sin límite, sin saneamiento de tierras indígenas.
  • No se considera la extensión de la veda de caoba y cedro en las cuencas Yavari, Putumayo,Tamaya y Purus, la cual hasta la fecha no se ha cumplido correctamente y que debería continuarse al no existir una evaluación científica que demuestre la recuperación de estas especies.
  • Una de las maneras efectivas de luchar contra la tala ilegal es pedir la verificación previa de los POAs como instrumento clave para la trazabilidad, en la Ley no aparece.
  • Se declara peligrosamente como secreto algunas partes de los PGMF, incluyendo los mapas de dispersión, mapa clave para analizar la dispersión de especies e información necesaria para el monitoreo de la sociedad civil, lo cual se contrapone a la Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Por tanto:

  1. Expresamos nuestro rechazo frente a la forma arbitraria y poco responsable con la que la Comisión Agraria del Congreso de la República aprobó el Pre Dictamen sin considerar la culminación del proceso de consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas de acuerdo al Convenio 169 de la OIT y las sentencias del Tribunal Constitucional.
  2. Manifestamos nuestra solidaridad con los pueblos indígenas ante esta nueva afrenta contra sus derechos y territorios ancestrales.
  3. Exhortamos al Presidente del Congreso de la República a devolver este Dictamen de la Ley Forestal y Fauna Silvestre a las Comisiones para que se culmine con el proceso de consulta previa libre e informada a los pueblos indígenas, así como insistir con la aprobación de la ley marco de Consulta Previa aprobada el 19 de mayo del año en curso.
  4. De ser aprobada esta Ley, exhortamos al Presidente de la República a observarla a fin de que el Congreso de la República cumpla con la consulta previa a los pueblos indígenas.
  5. Exhortamos al Gobierno de los Estados Unidos a deslindar su responsabilidad con el gobierno peruano sobre la afirmación de la “urgencia” de aprobar esta Ley Forestal y Fauna Silvestre para poner en marcha el TLC; como lo han dicho los funcionarios del gobierno peruano (MINAG, MINCETUR, Comisión Agraria).
  6. Convocamos a todas las organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, ambientales y defensores de los bosques a pronunciarse y actuar contra este nuevo atropello a nuestros hermanos indígenas y a nuestros recursos naturales.

Lima, 15 de diciembre del 2010


Por el Comité de Coordinación Nacional

Blgo. Sandro Chávez
Coordinador Nacional
Foro Ecológico del Perú



Nota de Prensa_Nueva Ley Forestal



Comisión de Pueblos Andinos, Afroperuanos, Amazonicos, Ambiente y Ecologia




NOTA PRENSA

APROBACION DE LA LEY FORESTAL SIN CONSULTA PREVIA ES IRRESPONSABLE Y CONSTITUYE UNA BURLA A
LOS PUEBLOS INDIGENAS


Lima, 15 de diciembre de 2010.- El Presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Congresista Washington Zeballos, expresó su preocupación por el hecho que la Comisión Agraria aprobó el día de hoy la Ley Forestal y de Fauna Silvestre sin haber realizado un proceso de consulta previo, hecho que constituye una burla a los pueblos indígenas quienes por mandato normativo deben ser consultados.

El Convenio 169 de la OIT y las sentencias del Tribunal Constitucional establecen la necesidad de construir consensos, por lo que la aprobación de la norma es un desconocimiento del derecho de los pueblos indígenas. El hecho de no haber consultado con los pueblos indígenas hace que esta norma –de aprobarse en el Pleno del Congreso- sea INCONSTITUCIONAL.

Llama, además, la atención que la Comisión Agraria presente un pre dictamen sin el sustento técnico legal del mismo, y lo envié un día anterior cuando el mismo contiene 165 artículos. Pese a su transcendencia y extensión, la norma aprobada fue discutida por no más de 30 minutos en la sesión de la Comisión Agraria de esta mañana.

Las bancadas parlamentarias deberían actuar de forma responsable y evitar que la aprobación apresurada e inconsulta de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre provoque mayores conflictos y hechos de violencia que deben evitarse por todos los medios.

El Congresista Zeballos reiteró una vez más la necesidad urgente de someter al debate del Pleno esta misma tarde la aprobación de la Ley de Consulta Previa e Informada a los Pueblos Indígenas como prioritaria, antes que aprobación en el Pleno de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre o de cualquier otra medida que afecte los derechos de los pueblos originarios.


--

Bonny Sobrino Fuchs
Asesora
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos,
Ambiente y Ecología
Congreso de la República
RPM #287374
996511804

martes, 16 de noviembre de 2010

LEY FORESTAL SÍ O SÍ?

Tras habernos enmendado la plana el gobierno norteamericano en el tema forestal, bajo el Anexo sobre el manejo del sector forestal del TLC Perú-EE.UU (Anexo 18.3.4), el actual gobierno viene empeñándose en elaborar una nueva legislación forestal dizque con la finalidad de cumplir con los compromisos asumidos en dicho anexo.

Haciendo un simple análisis de todo lo actuado en el tema forestal por parte del Poder Ejecutivo, podríamos decir que hubo y/o hay la mejor intención de hacer lo correcto, pero siendo más acusiosos en el análisis, nuestras conclusiones nos llevaran a arribar a otro puerto.

Qué es lo que nos dice la Adenda Forestal?

Los principales propositos de éste Anexo están orientados a asegurar el origen legal de los productos forestales y mejorar la gestión del sector forestal, todo en la idea de lograr el Fortalecimiento del Manejo del Sector Forestal contemplados en los siguiente:
  • Fortalecimiento de la institucionalidad forestal
  • Incremento de penas y sanciones
  • Implamentación de mecamismos de transparencia (anticorrupción)
  • Fortalecimiento del Ordenamiento Forestal
  • Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil
  • Respeto a los derechos de pueblos indígenas (observancia del Convenio 169 OIT)
  • Contar con mecanismos efectivos que aseguren la trazabilidad de los productos forestales
  • Cumplimiento con lo estipulado por la CITES en el tema de caoba, cedro y especies de fauna silvestre.
  • Diseño e implementacion de mecanismos técnicos de regulación del comercio de productos madereros (verificaciones en campo, coeficientes de rendimiento, etc)
Si todo esto es así, el actual Proyecto de Ley Forestal Nº4141 presentada por el Poder Ejecutivo al Congreso de la República, tampoco estaría garantizando el fiel cumplimiento del Anexo Forestal por parte del Perú, porque éste contiene los siguinets puntos débiles:
  • Debilita más el poco control forestal.
  • La institucionalidad forestal no se fortalece (sigue en el Ministerio de Agricultura, la desiganción del jefe no es por concurso público (continúa la burocracia en Lima, etc)
  • El control forestal debilitado (excepcion a las vedas, se mantiene el "tercer adquieriente de buena fe", etc, etc)
  • Se crea el CONAFOR, pero en la práctica será una instancia que no verá temas de gestión forestal, su opinión y aportes serán vinculantes (débil presencia dela sociedad civil)
  • NO asegura la implementación de mecanismos de control y trazabilidad de productos forestales.
  • Tacitamente no asegura que se cumplirán con las exigencias de las especies CITES
  • El Ordenamiento Forestal se poco o nada fortalecido
  • etc,etc.