viernes, 16 de enero de 2009

MARTES 13 PARA NUESTROS BOSQUES

Resulta más que repugnante ver como los intereses económicos y políticos pueden inclinar la balanza a favor de ciertos grupos (privilegiándolos), tal como ha sucedido el martes 13 de enero/2009, pasando a la historia el hecho de que el actual gobierno, los congresistas apristas, más el bloque fujimorista y el de Unidad Nacional, se han coludido para aprobar el Proyecto de Ley 2958, que modifica el cuestionadísimo Decreto Ley 1090 (nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre) con TANTA PRISA, con tan POCA TRANSPARENCIA y SIN el DEBATE técnico y político que ésta ameritaba; NO siguiendo el trámite normal para su presentación al Congreso de la República, acompañado de una solicitud con "carácter de URGENTE" firmado por el Presidente de la República y el actual Premier Simon, fue ingresado al Área de Trámite Documentario el pasado viernes 8 de enero.

Crónica de una Ley Forestal a trancazos

El Gobierno se ha hecho de oídos sordos frente a los pedidos de Derogatoria del Decreto Ley 1090, que en su momento las Comunidades Nativas, los Pobladores Amazónicos, la Defensoría del Pueblo, el Capítulo de Ingenieros Forestales de Lima y de Huancayo, la Facultad de Ciencias Forestales de la Molina, los Gobiernos Regionales, la Iglesia Católica y algunas ONGs, les alcanzaron.
A fin de calmar los ánimos, el Gobierno crea una Mesa de Diálogo, integrada por Congresistas y Representantes de los Pueblos de la Amazonía, para analizar 5 DLs que fueron cuestionados y que formaban parte un paquete de 99 normas promulgadas por el Ejecutivo, bajo las facultades otorgadas para la implementación del TLC con EE.UU; entre éstas 5 normas, se encuentra el DL1090 .
Ésta Mesa de Diálogo, emitió su informe, pero, su presidente (congresista Vargas) no cumplió con presentarla ante el Presidente del Congreso de la República......... será acaso porque éste SOLICITABA la DEROGATORIA de todos los DLs por ser inconstitucionales, y para el caso de forestales, por poner en riesgo la permanencia de nuestros bosques?.
Frente a esto la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) del Congreso de la República, aprobó por mayoría el PL2691, como una alternativa de Ley Forestal y de Fauna Silvestre, GARANTIZANDO la permanencia de nuestros bosques y el acceso a todos los peruanos en Equidad y Democracia; plantea una firme política contra la tala y comercio ilegal de especies maderables, otorga a las autoridades regionales las competencias sobre la administración y control de los recursos naturales, propugna la creación del Vice Ministerio Forestal, plantea un Ordenamiento Territorial Forestal, un claro y apropiado Catastro y la Zonificación Ecológica Económica; al CONAFOR como la instancia encargada de la concertación de la Política Forestal Nacional y además, plantea algo sumamente importante, que la toma de decisiones sea en base a Criterios Técnicos, Científicos, Sociales y Culturales.
Este Proyecto, cuenta con la consulta directa a todos los actores principales del sector forestal en diferentes reuniones descentralizadas llevadas a cabo en provincia e incorpora los aportes recogidos en ellas, así como las emitidas vía internet a la página web del Congreso peruano.
El Proyecto 2691, debió seguir el trámite documentario normal para su debate y aprobación en el Pleno del Congreso, pero dadas las "prisas" y el espíritu anti-democrático mostrado por el Gobierno, se presentó "entre gallos y media noche" la Modificatoria contenida en el PL2958, permitiendo que ahora tengamos una Ley Forestal y Fauna Silvestre que podría provocar, lamentablemente, levantamientos sociales en el corto plazo, así como estaría poniendo en riesgo la implementación del TLC con EE.UU al no estar cumpliendo con varios acuerdos suscritos en la Adenda Forestal y perjudicando más al sector textíl, agroexportador,minero,etc.

Puntos negativos del DL1090

Ésta nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, no es promotora, no define quienes serán los encargados de elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre, la Zonificación se realizará con información desfasada al no considerar el uso y ocupación actual de los bosques, continuándose con las sobre posiciones en el otorgamiento de las concesiones y los consiguientes conflictos sociales; las plantaciones forestales son las únicas que se beneficiarían con un régimen promocional, más no las otras modalidades de aprovechamiento del recurso forestal; incorpora el término "adquisición de buena fe", pero no especifica a dónde irá lo incautado; la ejecución de las actividades de administración y control será através de "personas jurídicas especializadas"....... como cuáles?, quién determinará si son especializadas?.........etc,etc .

A pesar de que hay muchos puntos más por mencionar (se continuará en una segunda parte), hay que resaltar dos, que a mi entender son peligrosísimos:
a.- Art. 9, numeral c : Incorporación de la "iniciativa privada" como una nueva modalidad de acceso al bosque que "operará a solicitud de parte"........ seguramente que éstas ya estarán con solicitud en mano en la puerta del ex-INRENA, a la espera del momento oportuno de su presentación.
b.- Artc. 6: Cambio de uso de las tierras cuando sean de "interés nacional"....... qué significa esto a nivel político,económico, social y ambiental?. Acaso este término será utilizado a discrecionalidad por el gobierno de turno para "atraer más inversiones"??.

Algunos cuestionamientos

Acaso el Poder Ejecutivo y Legislativo, que estuvieron tan apurados en aprobar el DL1090 y su actual Reglamento; han pensado en que nuestro país es un Estado de Naciones y que ellas tienen derecho a su soberanía?.

Dónde quedan el manejo y la conservación de los bosques peruanos?

Por qué tanto "interés nacional" por favorecer el cambio de uso de las tierras forestales, sin tomar en cuenta que son parte del Patrimonio Nacional Forestal?

lunes, 12 de enero de 2009

De aprobarse el Dictamen del Proyecto de Ley 2691 en el Pleno del Congreso, se allanaría la implementación del TLC con los EE.UU

Nota de Prensa- Colectivo Forestal del Perú
Tras la persistencia de los peruanos de buena voluntad el pasado 16 de diciembre, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) del Congreso de la República aprobó en mayoría el Dictamen del Proyecto de Ley 2691, “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”, tras procesos de socialización, consultas mediante audiencias públicas descentralizadas, foros virtuales todas lideradas por el Congreso, así como también consultas formales a los actores involucrados en la actividad forestal. Esta propuesta de Ley alternativa da un paso adelante para el manejo sostenible y permanencia de nuestros bosques, alinea los objetivos de desarrollo nacional y los compromisos internacionales entre ellos, el TLC con los EE UU. Marca una abismal diferencia con el cuestionado DL 1090, rechazado por todos los sectores, que no resiste el mínimo análisis técnico legal a favor de las mayorías ni de la comunidad internacional porque contraviene los compromisos centrales de la Enmienda del TLC con los EE UU, motivo por el cual hasta la fecha aún no han dado la conformidad para la entrada en vigencia a dicho tratado, postergando las expectativas de los demás sectores productivos. La propuesta de ley alternativa el PL 2691 pone en positivo los puntos observados al DL 1090. Las demandas de desarrollo de los pueblos amazónicos, pueblos andinos y costeros por tener una política y marco legal forestal promotor se han dejado esperar; con el dictamen del PL 2691 se da un paso adelante, ya que eleva la institucionalidad de la autoridad forestal a un vice ministerio, fortalece el rol de los gobiernos regionales en la administración y control de los recursos del bosque, promueve mecanismos para reconocer y fortalece los derechos de los pueblos indígenas en el acceso y seguridad para el aprovechamiento y manejo comunitario de los recursos del bosque, genera opciones y promueve la legalidad para los pequeños productores del bosque.
Así mismo, fortalece el rol y responsabilidad de los profesionales forestales, respeta y genera mecanismos de participación de la sociedad civil en la gobernabilidad y transparencia de la gestión forestal, promueve el manejo forestal sostenible, genera mecanismos de incentivos para las inversiones en el bosque respetando la permanencia de los bosques, promueve la investigación, radicaliza las medidas para enfrentar el problema de tala y comercio ilegal, permite no seguir viendo al bosque como cosecha de madera sino amplia la visión como ecosistema y promueve los servicios ambientales, finalmente propone mecanismos legales para proteger la amenaza de extinción de especies forestales y de fauna silvestre.Por tanto, nos reafirmamos en la necesidad de la reconciliación de todos los peruanos y peruanas en el marco de una clara voluntad política forestal que sea inclusiva, hablando con transparencia al país y a la comunidad internacional, deponiendo actitudes autocráticas, pensando en el beneficio de las mayorías y no de pequeños grupos de poder. Que la esperanza que comenzó a nacer con la aprobación del Dictamen del PL 2691 en la CPAAAAE no se trunque, por tanto exhortamos al Congreso de la República para que priorice su discusión y aprobación en el Pleno o Comisión permanente, en la perspectiva de fortalecer la responsabilidad social y ambiental de tan importante institución, así como el cumplimiento de los compromisos internacionales pendientes.

Lima 08 de enero del 2009

Con el ruego a su difusión
SECRETARIA TECNICA COLECTIVO FORESTAL

sábado, 13 de diciembre de 2008

Increibles declaraiones del Jefe del INRENA (I)

El pasado 08 de dicimebre fue publicado en el diario El Comercio, la entrevista de Nelly Luna al actual Jefe del INRENA.
Qué fue lo increible?, lo imcreíble fue su reconocimiento de que "......la corruypciópn en el INRENA es peor que loe petroaudios y de tal magnitud que resulta increíble"; bueno, la corrupción en dicha institución es un secreto a voces desde hace años atrás, pero lo novedoso es que el actual Jefe lo reconociera a diferencia de sus antecesores.
Pero, la declaratoria suicida del Ing. Camino, nos dice mucho más, ¿qué cosa más?.... que nuestros recursos forestales y de fauna silvestre han venido siendo gestionados por funcionarios corruptos, que NO se los está manejando sosteniblemente, el otro mensaje implícito es que, el actual Jefe y los anteriores no tuvieron la capadidad para conducir por buen camino a la institución.
Luego de éstas declaraciones del funcionario máximo del INRENA, el Presidente García y el Ejecutivo, deberán seguir insistiendo en sacar el Decreto Legislativo 1090 y su Reglamneto?, más aún cuándo el Anexo Forestal del TLC con los EEUU, pide que: exista mayores mecanismos de control, que se demuestre el origen legal de los productos exportar, etc,etc.
Hay una cuestión importante planteada por el Colectivo Forestal del Perú y es la siguiente: "¿vale la pena poner en riesgo las expectativas e inversiones de otros sectores productivos (textilería,agroexportación,etc) que se beneficiarían con éste Acuerdo Comercial, porque en el Tema Forestal NO hay la firme decisión de enfrentar la corrupción en el INRENA?, Qué hay detrás de todo ello?, ¿por qué tanto decoro?".
Recordemos, que gracias a la caída de algunas cabezas del narcotráfico peruano, se evidenció la existencia de "narco madereros", quienes blanquean ese dinero invirtiendo en negocios basicamente madereros, como la exportación de madera aserrada o triplay.
Otro punto que no se debe de perderse de vista, es que el Jefe del INRENA y un grupo de funcionarios han sido denunciados penalmete en la 8va Fiscalía de la Nación por haber devuelto ilícitamente madera decomisada proveniente de la Cuenca del Yavarí (Loreto). La Contraloría de la República está investigando varios hechos controversiales en la Administración y Control del Recurso Forestal, como el retroceso que se dió al derogar en marzo de éste año, las Normas que se habían establecido sobre los Ajustes de Rendimiento en el Aprovechamiento de la Caoba y Cedro, el desconocimiento de la Veda para éstas especies valiosísimas en el mercado internacional, las conducirán a su extinción; todo ello a pesar de los informes que sustentaban lo contrario, éstas Normas tenían el mejor propósito de vanzar en el Control Forestal y de esta manera frenar el tráfico y comercio ilegal de éstas dos especies banderas, así como ir sentando las bases para establecer iguales normas en el rendimiento, previos estudios de aprovechamiento, para las especies duras y otras que se están talando de manera irracional y que no necesitan el permiso del INRENA para su exportación.
Estos hechos deshonran a todos los peruanos, la imagen que proyectamos es la de un país de corruptos, oon funcionarios que ponen en riesgo la sostenibilidad de las regiones con áreas boscosas.
Parece evidente que el DL1090, buscara sólo beneficiar a un grupo económico y no a la mayoría de los peruanos, especialmente a los pobladores de la selva . ¿Hay un interés desmedido de privatizar la Amazonía?, pués, hay indicios que sí, al tratar sacar a toda costa a este DL y su Reglamento, vulnerando los derechos de los pobladores locales y violentando la constitucionalidadde las normas. Una posible solución a tanto problema, sería la aprobación del Proyecto de Ley Alternativa 2691(ver en la web del Congreso).
El segundo punto sorprendente de ésta declaración suicida, es el reconocimiento de que NO hay Catastro Forestal y que ¡¡su ejecucion demoraría unos 05 años !!, por tanto si no se tiene actualmente una herramienta técnica de gestión como lo sería el catastro, por qué el actual gobierno tiene prisa en entregar a manos privadas áreas de nuestro bosque para que las reforesten?, con el argumento de que ésta actividad elebará el nivel económicos de los pobladores de esas regiones al crearse más puestos de trabajo y que esas áreas serán destinadas para los "cultivos de interés nacional" para biocombustible como palma aceitera, caña brava, etc.

Si no contamos con un catastro que permita, con certeza, establecer la cantidad y ubicación de las tierras deforestadas o sin valor comercial , entoces ¿cómo se van a privatizar?, ¿cuál es la garantía de que éste proeceso será bien llevado?.
El mismpo Ing. Camino, es de la opinión que se debe elaborar este catastro, de lo contrario no se podría invertir en un terreno que no ofrece estabilidad juríca. entonces cabe la pregunta: ¿para qué privatizar ahora?, ¿por qué no esperar al castastro?..... se puede notar que no hay lógica!