Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Nacional Forestal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Nacional Forestal. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de enero de 2009

MARTES 13 PARA NUESTROS BOSQUES

Resulta más que repugnante ver como los intereses económicos y políticos pueden inclinar la balanza a favor de ciertos grupos (privilegiándolos), tal como ha sucedido el martes 13 de enero/2009, pasando a la historia el hecho de que el actual gobierno, los congresistas apristas, más el bloque fujimorista y el de Unidad Nacional, se han coludido para aprobar el Proyecto de Ley 2958, que modifica el cuestionadísimo Decreto Ley 1090 (nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre) con TANTA PRISA, con tan POCA TRANSPARENCIA y SIN el DEBATE técnico y político que ésta ameritaba; NO siguiendo el trámite normal para su presentación al Congreso de la República, acompañado de una solicitud con "carácter de URGENTE" firmado por el Presidente de la República y el actual Premier Simon, fue ingresado al Área de Trámite Documentario el pasado viernes 8 de enero.

Crónica de una Ley Forestal a trancazos

El Gobierno se ha hecho de oídos sordos frente a los pedidos de Derogatoria del Decreto Ley 1090, que en su momento las Comunidades Nativas, los Pobladores Amazónicos, la Defensoría del Pueblo, el Capítulo de Ingenieros Forestales de Lima y de Huancayo, la Facultad de Ciencias Forestales de la Molina, los Gobiernos Regionales, la Iglesia Católica y algunas ONGs, les alcanzaron.
A fin de calmar los ánimos, el Gobierno crea una Mesa de Diálogo, integrada por Congresistas y Representantes de los Pueblos de la Amazonía, para analizar 5 DLs que fueron cuestionados y que formaban parte un paquete de 99 normas promulgadas por el Ejecutivo, bajo las facultades otorgadas para la implementación del TLC con EE.UU; entre éstas 5 normas, se encuentra el DL1090 .
Ésta Mesa de Diálogo, emitió su informe, pero, su presidente (congresista Vargas) no cumplió con presentarla ante el Presidente del Congreso de la República......... será acaso porque éste SOLICITABA la DEROGATORIA de todos los DLs por ser inconstitucionales, y para el caso de forestales, por poner en riesgo la permanencia de nuestros bosques?.
Frente a esto la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) del Congreso de la República, aprobó por mayoría el PL2691, como una alternativa de Ley Forestal y de Fauna Silvestre, GARANTIZANDO la permanencia de nuestros bosques y el acceso a todos los peruanos en Equidad y Democracia; plantea una firme política contra la tala y comercio ilegal de especies maderables, otorga a las autoridades regionales las competencias sobre la administración y control de los recursos naturales, propugna la creación del Vice Ministerio Forestal, plantea un Ordenamiento Territorial Forestal, un claro y apropiado Catastro y la Zonificación Ecológica Económica; al CONAFOR como la instancia encargada de la concertación de la Política Forestal Nacional y además, plantea algo sumamente importante, que la toma de decisiones sea en base a Criterios Técnicos, Científicos, Sociales y Culturales.
Este Proyecto, cuenta con la consulta directa a todos los actores principales del sector forestal en diferentes reuniones descentralizadas llevadas a cabo en provincia e incorpora los aportes recogidos en ellas, así como las emitidas vía internet a la página web del Congreso peruano.
El Proyecto 2691, debió seguir el trámite documentario normal para su debate y aprobación en el Pleno del Congreso, pero dadas las "prisas" y el espíritu anti-democrático mostrado por el Gobierno, se presentó "entre gallos y media noche" la Modificatoria contenida en el PL2958, permitiendo que ahora tengamos una Ley Forestal y Fauna Silvestre que podría provocar, lamentablemente, levantamientos sociales en el corto plazo, así como estaría poniendo en riesgo la implementación del TLC con EE.UU al no estar cumpliendo con varios acuerdos suscritos en la Adenda Forestal y perjudicando más al sector textíl, agroexportador,minero,etc.

Puntos negativos del DL1090

Ésta nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, no es promotora, no define quienes serán los encargados de elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre, la Zonificación se realizará con información desfasada al no considerar el uso y ocupación actual de los bosques, continuándose con las sobre posiciones en el otorgamiento de las concesiones y los consiguientes conflictos sociales; las plantaciones forestales son las únicas que se beneficiarían con un régimen promocional, más no las otras modalidades de aprovechamiento del recurso forestal; incorpora el término "adquisición de buena fe", pero no especifica a dónde irá lo incautado; la ejecución de las actividades de administración y control será através de "personas jurídicas especializadas"....... como cuáles?, quién determinará si son especializadas?.........etc,etc .

A pesar de que hay muchos puntos más por mencionar (se continuará en una segunda parte), hay que resaltar dos, que a mi entender son peligrosísimos:
a.- Art. 9, numeral c : Incorporación de la "iniciativa privada" como una nueva modalidad de acceso al bosque que "operará a solicitud de parte"........ seguramente que éstas ya estarán con solicitud en mano en la puerta del ex-INRENA, a la espera del momento oportuno de su presentación.
b.- Artc. 6: Cambio de uso de las tierras cuando sean de "interés nacional"....... qué significa esto a nivel político,económico, social y ambiental?. Acaso este término será utilizado a discrecionalidad por el gobierno de turno para "atraer más inversiones"??.

Algunos cuestionamientos

Acaso el Poder Ejecutivo y Legislativo, que estuvieron tan apurados en aprobar el DL1090 y su actual Reglamento; han pensado en que nuestro país es un Estado de Naciones y que ellas tienen derecho a su soberanía?.

Dónde quedan el manejo y la conservación de los bosques peruanos?

Por qué tanto "interés nacional" por favorecer el cambio de uso de las tierras forestales, sin tomar en cuenta que son parte del Patrimonio Nacional Forestal?

sábado, 26 de julio de 2008

Terribles cambios legislativos forestales

"El esquema corrupto no perdona que alguién toque sus
intereses .... en menos de un mes se abrió de nuevo las puertas para la
exportacion de caoba de origen ilegal desde su primera etapa, siendo
avalada por el mismo estado en su conjunto."

Este es el sentir de la AEMRU y de todos aquellos que nos quedamos estupefactos ante los terribles cambios legislativos que se viene dando en desde que en enero-2008 se produjo el cambio del Jefe (Dr. Angeles) y del Intendente Nacional Forestal (Ing. Lizárraga) ambos del INRENA, por defender la camiseta del Perú y de nuestros bosques, al declarar la inmovilización de varios millones de dólares en madera cedro y caoba provenientes de la tala ilegal, establecer porcentajes de rendimiento de éstas especies para la exportación, llevar a cabo verificaciones en campo de los tocones, elaborar una nueva guía de transporte forestal que no se podría clonar, denunciar a los malos funcionarios que recibían coimas, etc,etc. Es en este contexto que los exportadores (dueños de esas maderas) pusieron el grito en el cielo y tras infructuosas reuniones con éstas dignas autoridades del INRENA, fueron al más alto nivel para lograr los benefecios de los que hoy gozan al amparo de todo un paquete de nuevas normas, pero esto no quedó allí no más, sino que el Ejecutivo les promulgó una nueva Ley Forestal, al parecer elaborada por ellos mismos.

Ante todo esto, es difícil entender cómo la CITES ha podido felicitar al Perú por los avances en el tema forestal (creación del Ministerio del Ambiente, nueva Ley Forestal, Aprobación del Plan de Acción de la Caoba, etc,etc)..... de qué avances se habla?, si todos ellos son anti-técnicos, anti-éticos y lesivos para nuestros recursos forestales, las Comunidades Nativas y el futuro de los bosques amazónicos del Perú?.

Todos esos "avances" se han hecho a espaldas de los principales actores forestales, esto confirma que la corrupción está enquistada en las esferas más altas del poder, perece que éste es el momento de devolver los favores políticos y económicos recibidos en campaña, sin importar el futuro de nuestros recursos naturales. Esos "avances, no son más que caretas y qué lástima que los organismos internacionales se dejen engañar así de fácil !!.

Cómo explicar, por ejemplo, que en la nueva Ley Forestal, la georeferenciación de los árboles ya no sea una exigencia?..... con qué finalidad se la ha suprimido?.

Cómo explicar que ahora, solamente son considerados Patrimonio Nacional Forestal, los Bosques de Protección? y qué pasa con los Bosques de Producción (de donde se extrae madera) y los otros tipos de bosque?.....cuál es el tras fondo?

Con esta nueva Ley Forestal, se está promoviendo el cambio de uso de la tierra.......con qué finalidad? .... a caso con la finalidad de respaldar los monocultivos de soja, caña brava, palma aceitera y otros?. Acaso se quiere volver al sistema de los latifundios del pasado?

El principal deber del gobierno es el de salvaguardar los intereses de la nación, como son los recursos naturales, entre ellos los bosques en su conjunto; pero lamentablemente sólo está salvaguardando los intereses económicos de un grupo de empresarios, quienes son los que manejan la agenda forestal del país.

Lamentablemente, no hay la suficiente presión política como para revertir todas éstas atrocidades que se aprueban entre gallos y media noche. Ojalá la comunidad internacional se esté dando cuenta de lo que está pasando y ayude en la defensa del bosque peruano, uno de los pocos pulmones y una de las pocas reservas de agua dulce que tiene el planeta.

Invito a que emitan sus opiniones. Gracias