viernes, 22 de enero de 2010

Recordando la deforestación en Loreto y ahora en San Martín por el Grupo Romero

Como para recordar lo que viene sucedienedo en la selva amzónica del Perú, comparto con todos ustedes éste artículo:

Grupo Romero arrasa bosques amazónicos y desplaza a indígenas para producir Etanol

En video publicado a finales de noviembre en You Tube muestra la deforestación que realiza la concesión de aproximadamente 8 mil hectárteas entregadas al proyecto Palmas del Shanushi, en la Región amazónica de Loreto, para la producción de agrocombustibles.
El Tutular de la concesión es Agropercuaria del Shanushi S.A. , una de las empresas del Grupo Romero, y el área se ubica en el Distrito de Yurimaguas, Provincia de Alto Amazonas, Región Loreto.

Arriba: Desolación y muerte provocadas por la actividad de la empresa Palmas del Shanushi, asociada del Grupo Romero. ©visionamazonica.com

El predio se entregó en concesión a un valor aproximado de 18 soles la hectárea (6 dólares) sin considerar que dentro de ella habitaban 60 familias del pueblo quechua-lamista de San Juan de Pacchilla, cuyos predios fueron arrasados a pesar de haber sido delimitados por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri).

La actividad habría generado la contaminación del agua de la quebrada Yanayacu, según lo confirmó el año pasado una comisión multisectorial de Yurimaguas que verificó que “no es apta para consumo humano”.

El Frente de Defensa de Alto Amazonas (FREDESAA) ha reclamado de manera insistente la expulsión inmediata de la empresa.

Lo misma actividad de deforestación y afectación de pobladores estaría sucediendo con posesionarios del sector Capulí, entre los límites de la comunidad de Naranjal (distrito de Cainarachi) y San Juan de Pacchilla (distrito de Barranquita).

En similar situación se encuentra la comunidad de Bella Selva, que ya no está en Loreto sino en Barranquita, San Martín, además de otros posesionarios con más de diez años en el lugar.

La deforestación se estaría también realizando en la cuenca del río Caynarachi donde opera el proyecto 'Palmas del Oriente' a nombre de la empresa Agrícola del Caynarachi, también asociada al Grupo Romero.

El obispo del Vicariato Apostólico de Yurimaguas, monseñor José Luis Astigarraga Lizarralde, es una de las personalidades que ha cuestionado la decisión del gobierno de entregar la concesión en la cuenca del Caynarachi por que se ha perjudicado a miles de indígenas que utilizaban esas tierras para cultivar productos de autoconsumo.

Fuente: Terrorismo ambiental http://bit.ly/5fLaw6

jueves, 21 de enero de 2010

Grupo Romero NO permite el ingreso de autoridades a su zona deforestada

Una perla más del Grupo Romero?..... parece que se han dado el lujo de impedir el ingreso de las autoridades que iban realizar su trabajo, es decir que iban a verificar la inmensa deforestación que ellos están realizando.
Y nos preguntamos, por qué no fue desde Lima una orden de incursionar en la zona de desastre ecológico?.... por qué no enviaron efectivos policiales para facilitar y garantizar el trabajo de las autoridades?.........será porque se trata del Grupo Romero, uno de los más grandes inversionistas del país?.... será por que son ciudadanos de primerísima clase?
, esos que le gusta a nuestro presidente ...... a caso son ellos ya, los dueños de la amazonía o mejor dicho del país?.
Parece que hay mucha desigualdad en el trato, no?...... a unos no se les escucha y más bien se les envía a la policía para ser reprimidos, se judicializa a sus líderes, en fin ..... se les cae con todo...... pero a los inversionistas, se les permite todo!.
Felizmente , ahora estamos en otros tiempos.... tiempos en los que la soiciedad civil está más activa, más alerta.

Ver más detalles en:

http://bit.ly/6A2Xx0

http://bit.ly/778SvQ



CAMPAÑA POR BARRANQUITA - Ellos no quieren perder sus tierras

Amigos y amigas que visitan este blogs, comparto con ustedes la convocatoria por la defensa y el respeto a los campesinos y poblarores del distrito de Barranquita, en la Región San Martín.
Ojalá las autoridades correspondientes no continúen con su política de oídos sordos y de espaldas a las demandas de los pueblos amazónicos..... evitemos nuevos hechos de sangre, como lo suscedido en Bagua el año pasado.
Les invito a ver el video en you tobe, y luego de verlo nos podemos pregunta si es posible que alguién pueda decir que no hay deforestación en la Región San Martín?.
¡Cómo está cambiando el paisaje!, de densos bosques está pasando a ser lotes cultivados, y ésto es sólo una muestra; imaginémonos 1,6 millones de hectáreas sembrados de palma aceitera como dice Dionisio Romero Paoletti en su artículo periodístico?..... esas son las pretenciones del Grupo Romero?.
Los campesinos de Barranquita están defendiendo sus tierras , las que serán también de sus hijos. No quieren ser peones, ellos quieren que el Gobierno cumpla su palabra de titularlos, esa es la única garantía de que serán dueños sus tierras para siempre y para sus descendencia.
Dicen ellos, que los ofrecimientos de hacerlos socios de la empresa Palmas del Shanushi fue un engaño, ahora comprarán terrenos a aquién tenga título y los que no , deberán salir.
Son 400 miembros de la Asociación Nueva Vida, a los que les ofrecieron reubicar y les convencieron de
firmar para cobrar un cheque......muchos de ellos han tenido que migrar a Yurimaguas, invadir terrenos para poder vivir...... de qué?, si ya no tienen una chacra que cultivar, qué productos vender, ni qué comer?.
A caso la pregunta de Walter Huamán no es válida?..... el pregunta: Qué pobreza está combatiendo el presidente García?..... Como él, muchos pobladores de la amazonía -campesinos y nativos- se hacen la misma pregunta, porque sienten que cada día se acuestan y levantan con la pobreza adherida a sus cuerpos. Es una pregunta que el señor Alan García debería responder antes de irse del gobierno y antes de que los grupos de inversionistas sigan avanzando es sus pretenciones de ser los dueños de 1,6millones de hectáreas de bosques amazónico!.
La imagen habla por sí sóla de la política asumida por el prsidente García en relación a la amazonía.

Lanzan campaña “Defendamos Barranquita, defendamos los bosques de la Amazonía” con la finalidad de sensibilizar sobre el desalojo de campesinos y la deforestación de bosques en el distrito de Barranquita, Provincia de Lamas, región San Martín.
Los pobladores de Barranquita se han movilizado hasta Tarapoto para solicitar el apoyo de la sociedad civil e instituciones del estado, mostremos nuestra solidaridad, no permitamos que sucedan hechos de violencia que nos llene nuevamente de dolor y que no podemos remediar.

Únete a la campaña, envía una carta a las autoridades y consigue firmas de adhesión en tu trabajo, en tu barrio, en tu centro de estudios, envíalas o escríbenos al correo electrónico Por.Barranquita@gmail.com para recoger las adhesiones.

Manden su carta directamente a los siguientes mails de las autoridades:

Ministro de Agricultura <adecordova@minag.gob.pe>;

Director General Forestal y Fauna Silvestre <mrosas@minag.gob.pe>,

Ministerio del Ambiente <abrack@minam.gob.pe>;

Ministerio de la Presidencia del CM <jvelasquez@pcm.gob.pe>;

Presidente de la Republica <agarcia@presidencia.gob.pe>

Presidente del Congreso de la República <lalva@congreso.gob.pe>;

con copia a Por.Barranquita@gmail.com

http://www.youtube.com/watch?v=BPUJDZSbhzE&feature=fvst Barranquita Resiste

Con el ruego de su difusión

Un gran abrazo amazónico

Ana-Amazonía Mágica

Fuente: Foro Ecológico




Por a Carta[1]

a Carta Para Enviar Mails[1]