Habría que ver en 180 días la cantidad de Caoba y Cedro que saldrán del país para engrosar las cuentas de algunos, ya que en los almacenes de Lima, Pucallpa, Iquitos y probablemente Madre de Dios éstos están listos para ser embarcados.
Que pretende el gobierno con estas medidas?......... Acaso se desea que nuestra Caoba de hoja ancha se extinga , así como en Centro América se extinguieron la Caoba hondureña y la Caoba nicaragüense?
La SPDA, el CIP, la Autoridad Científica, estuvieron de acuerdo con esta derogación?Es real que sus representantes iran a todos los aserraderos para realizar los estudios de rendimiento, qué metodología emplearán?
Me parece raro que la Autoridad Científica CITES, esté de acuerdo en integrar esta comisión para determinar los rendimientos, tema en el que no quizo pronunciarse en repetidas oportunidades para el establecimiento del cupo de exportación de Caoba, ya que para ellos el cupo no debería estar en función al volúmen sino en función de la cantidad de árboles a aprovecharse por cada zona.
Viendo la lista de integrantes de dicha comisión, es fácil notar que la mayoría son exportadores y los principales benefeciarios de esta derogatoria, y ya no hay lugar a dudas de que los exportadores son los que definen la agenda del INRENA y la agenda forestal del país.
Señores NO TENEMOS UNA POLÍTICA FORESTAL, por ello se dan este tipo de marchas y contramarchas....... hasta cuándo continuaremos así??



inrena exportación caoba ilegal leyes corrupción
No hay comentarios:
Publicar un comentario